CrediT, la última incorporación del proceso editorial de las Revistas Científicas
«Por cuanto que cualquier hombre merece el premio que sus obras merecen»
Cneo Nevio ( 261-201 a.C).
El principio que debe guiar a toda revista científica es el avance de la ciencia, y por tanto este es el principal criterio cuando se evalúa un artículo. Sin embargo, hay un segundo principio derivado y es que los investigadores hacen carrera profesional gracias a sus aportaciones. Por lo que muchos investigadores, equivocadamente, no publican tanto por hacer progresar la ciencia sino por promocionar su prestigio y hacienda. Pero, seamos realistas, la atribución de responsabilidad de un artículo a sus autores está mal resuelta. Cuando un trabajo es realizado por más de una persona, algo que es mayoría en Ciencias y Ciencias Sociales, no podemos atribuir el mismo valor a todos los firmantes. Hasta ahora se ha entendido que el orden de las firmas o número de firmantes condicionaba el mérito del investigador, pero la realidad es que hay muchos académicos que poseen en su haber decenas de trabajos y sus aportaciones son limitadas. Dicho de otra forma, el actual sistema permite que alguien que no sabe investigar ni escribir un artículo promocione hasta el máximo nivel, esto pasa y todos conocemos casos. Por tanto se hace cada vez más necesario identificar la aportación concreta de cada firmante de un trabajo, de ahí la importancia de CrediT, la nueva taxonomía que se está implantando en las revistas científicas.
La realidad es que, en trabajos altamente complejos y especializados como son los artículos y que en muchos casos son el fruto de la intercesión de líneas de trabajos de varios grupos de investigación diferentes, no existe un registro y un control que permita saber qué ha hecho cada persona. En esto, el mundo del Cine nos lleva ventaja, pues desde 1934 la Motion Picture Credits Database registra para cada película la contribución precisa de todo el equipo humano (Frische, 2012). Esta reivindicación de control de méritos en la producción científica no es nueva (Allen et al, 2014), sin embargo ahora parece que está despegando, Es cuanto menos extraño que podamos ver la aportación concreta de un técnico de audiovisual en una película y en cambio en las bases de datos referenciales como Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc o SciELO por citar las conocidas, no sean capaces de identificar qué ha hecho cada uno. Pero claro, estas plataformas no pueden hacer nada si los artículos científicos no detallan los créditos con precisión y exhaustividad (y estandarización que querrían los de NISO). Sin la colaboración de las revistas científicas poco o nada se puede hacer.
¿Qué es CrediT?
CrediT es una Taxonomía de Roles de Contribución para artículos científicos creada por NISO la organización nacional de estandarización en información de los Estados Unidos. Esta taxonomía fija en 14 los principales oficios que puede un autor desarrollar en un trabajo y que merecen reconocimiento y justifican per se el firmar un artículo. Aspectos como la traducción de textos no justifican la autoría si se cobra por ello, y en caso de que no sea así, se incluiría dentro del rol “writing”. Aunque, sería importante, en pro de aumentar la transparencia, identificar a los traductores de los artículos, pero ese es otro tema.
En la actualidad CrediT prevé incluirse en ORCID así como en los metadatos de Crossreff, por lo que desde la base de la autoría de los documentos pretenden revolucionar el sistema de evaluación de autores, hacia unos procesos más precisos y transparentes. Los roles en los que CrediT sintetiza el trabajo sde los autores son:
Conceptualization | Conceptualización |
Data curation | Tratamiento de datos |
Formal Analysis | Análisis formal |
Funding acquisition | Obtención de fondos |
Investigation | Investigación |
Methodology | Metodología |
Project administration | Administración del proyecto |
Resources | Recursos |
Software | Software |
Supervision | Supervisión |
Validation | Validación |
Visualization | Visualización (de resultados) |
Writing – original draft | Redacción – borrador original |
Writing – review & editing | Redacción – revisión y edición |
Ventajas de CrediT
- – Valoración concreta de las contribuciones individuales. Permite saber qué ha aportado cada contribuyente al trabajo, y por tanto valorar concretamente a cada autor. Este elemento tiene grandes derivadas, por ejemplo, en los grupos de grandes de firmantes tendrán que justificar mejor las aportaciones y sus miembros verán sus aportaciones reconocidas por el mérito que poseen. En definitiva, CrediT ofrece un marco más preciso a los sistemas evaluativos para evaluar la contribución de un investigador en trabajos colaborativos.
- – Restricción de autorías no merecidas. La problemática de las «autorías de regalo» o «autorías honoríficas» ha sido un tema controvertido en el ámbito de la publicación científica. El modelo CrediT ayuda a combatir esta práctica al requerir una declaración explícita de las contribuciones individuales. Esto puede actuar como un disuasivo contra la inclusión de autores que no han contribuido significativamente al trabajo, promoviendo así una mayor integridad en la investigación científica y mejorando las dinámicas internas de los grupos de investigación (quien no trabaje que no firme).
- – Identificación de responsables en casos de fraude o error. En caso de fraude o error permite discernir e identificar sobre quién recae la culpabilidad, y así evitar desprestigiar el buen nombre del resto de colaboradores del documento.
- – Facilitar la gestión de derechos de autor y propiedad intelectual. En proyectos con implicaciones de propiedad intelectual, como patentes o desarrollos tecnológicos, el modelo CrediT puede ayudar a clarificar qué contribuciones específicas realizó cada investigador, algo crucial para la gestión de derechos de autor y propiedad intelectual.
- – Estímulo para una mayor responsabilidad y ética: Al tener que especificar las contribuciones individuales, los autores deberían sentirse más responsables de la calidad y exactitud de su trabajo, lo que se concretaría en una mayor integridad en la investigación científica y en una reducción en las prácticas poco éticas.
- – Profundización en estudios bibliométricos. Aquellos que se dedican a la evaluación científica tendrán la posibilidad de analizar en profundidad resultados de acuerdo a los 14 roles de CrediT, lo que permite, por ejemplo, estudiar qué perfiles suelen ocupar los autores de un área cuando realizan contribuciones interdisciplinares…
Muchas editoriales están implementando estos requisitos y este año ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España) ha incorporado en sus elementos de análisis para los méritos de investigación el rol de cada autor, especificando como modelo la Taxonomía CrediT. De este cambio normativo presuponemos que las revistas científicas españolas empezarán a incluir CrediT en sus artículos. Porque no olvidemos que la adopción de esta taxonomía pasa por su inclusión en las revistas científicas.
La garantía de que CrediT funcione se basa en el propio ego del investigador que en muy pocos casos va a permitir que alguien se asigne funciones que ha hecho él («En mi hambre mando yo».) . Antes, el autor principal de un trabajo, primer firmante, podía ceder un puesto secundario pues él se mantenía como primer firmante. Sin embargo, ahora, ceder en una función del trabajo implica menguar el mérito de aquel que realmente ha ejecutado esa función. Por esto se hace tan necesario implementar CrediT y por esta cuestión tiene muchas posibilidades de prosperar, porque viene a reconocer lo más sagrado del trabajador, su trabajo.
¿Qué debemos hacer las revistas científicas?
Las revistas debemos apoyar todo proceso que aumente la transparencia y calidad de nuestros artículos científicos, por lo que debemos implementar estos cambios, que quizás en unos años deriven en nuevas taxonomías. Hay que indicar que esto supone más trabajo. Para ello debemos realizar los siguientes cambios.
- Implementar en la normativa de cada revista la taxonomía CrediT.
- Gestionar un instrumento para obtener y registrar esta información.
- Implementar esta información en las diferentes versiones del artículo, papel, digital y plataforma.
¿Cómo lo hacemos en Revista Panamericana de Comunicación?
Revista Panamericana de Comunicación fue pionera en México en introducir CrediT, en el segundo número de 2023. La revista usa como gestor OJS, sistema que aún no ha incorporado un módulo para CrediT por lo que los cambios se han realizado de la siguiente forma.
Implementación en la normativa.
Hemos incluido este elemento en la Carta de Presentación. En la normativa se explica y profundiza en cada uno de los 14 posibles roles para que el autor discierna mejor qué ha hecho y qué no(tanto en la versión en castellano como la versión inglesa). ENLACE
Implementación en la Carta de Presentación.
Se ha incorporado una pequeño formulario en la carta de presentación que deben rellenar los autores. ENLACE
Implementación en los artículos.
En el PDF de nuestros artículos probamos diferentes formas pero, definitivamente y por consejo de SciELO (ENLACE), hemos incorporado el dato entre los apartados Agradecimientos y bibliografía. Cada contribución de un autor va separada por punto y coma.
En la versión XML hemos incorporado (en inglés) la taxonomía a los artículos según recomendación de NISO https://jats4r.niso.org/credit-taxonomy a la espera de que la plataforma OJS permita visualizar en la web esta información y sabiendo que bases de datos como Scopus, Web of Science u ORCID pretenden incorporar estos datos.
Revista Panamericana de Comunicación pretende con esta apuesta por la transparencia mostrar su compromiso con el constante desarrollo de la comunicación científica.
Bibliografía
Un comentario en «CrediT, la última incorporación del proceso editorial de las Revistas Científicas»